
Investigación aplicada sobre diferentes temas educativos y sociales, desde el desarrollo del marco de referencia hasta la formulación de los reportes finales, pasando por el trabajo de campo y el procesamiento de la información de diversos instrumentos.
Análisis, evaluación y propuestas de políticas educativas, considerando los enfoques teóricos sobre los distintos temas, los contextos de aplicación y los objetivos y estrategias formulados.
Diseño curricular, desde la planeación de la estructura de nuevos programas educativos hasta la revisión y modificación de programas educativos vigentes.
Formación de agentes educativos de diversas instituciones, puestos y responsabilidades. Incluye el diseño de contenidos y materiales, la impartición de cursos y talleres y la evaluación del desempeño de los participantes.
TEMAS PRIORITARIOS
Convivencia Escolar
Aunque el enfoque más difundido sobre este tema es el relacionado con el "combate" a la violencia en las escuelas, nosotros entendemos a la Convivencia Escolar como una concepción de gestión escolar orientada a crear una comunidad educativa en la que el aprendizaje se extienda más allá de los contenidos curriculares e incluya formas de relación entre los integrantes, basadas en el respeto, la colaboración y el aprecio.
Los principios que orientan esta forma de gestión son: inclusión como aprecio de la diversidad, la equidad en la organización del trabajo y la consolidación de las relaciones a través de la participación, la solidaridad, la confianza y la resolución pacífica de conflictos.
Tutorías:
Entendemos a la tutoría como una modalidad de la práctica docente, que no suple a la docencia frente a grupo, sino que la complementa y la enriquece. La tutoría se refiere al acompañamiento y apoyo que brinda el docente a sus alumnos de manera individual. Consideramos que la atención personalizada favorece una comprensión de los problemas que enfrenta el alumno, en lo que refiere a su adaptación al ambiente escolar y a las condiciones individuales que influyen en su desempeño académico.
Planeación didáctica y evaluación
Como herramienta para organizar los momentos didácticos en el aula, plantear propósitos, prever recursos, tiempos, actividades y los criterios de evaluación que intervendrán en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Basándose en diferentes enfoques, como: el de competencias, el histórico sociocultural, entre otros.
Educación socioemocional
Para responder a una perspectiva integral de la educación y del aprendizaje, es necesario ampliar la acción pedagógica hacia el desarrollo de habilidades útiles a lo largo de la vida. Ese decir, formar tanto en los aspectos cognitivos, como en los emocionales y éticos. Por ello es importante esforzarse en la comprensión de las habilidades personales y sociales (autorregulación, autonomía, autoconocimiento, empatía, colaboración) y reconocer cómo impactan en los ambientes de aprendizaje, en el desarrollo de la personalidad, en la relación con los demás y con el mundo que nos rodea.
Nuestra colaboración con estos procesos de mejora consiste en establecer una interlocución y acompañamiento desde el diagnóstico y la definición clara de los objetivos institucionales, hasta la puesta en práctica y la evaluación de los nuevos procesos de gestión escolar.